Radiómetros de Vapor de Agua
La iniciativa consiste en el primer proyecto del Centro Para la Instrumentación Astronómica de la UdeC, ejecutado gracias a la adjudicación del financiamiento QUIMAL del 2014.
Desde el año 2015, la investigación ha avanzado de la mano de la entonces estudiante de Doctorado en Ciencias Físicas, Katherine Cortés Urbina, con la posterior integración de la entonces estudiante de Magíster en Astronomía, Leidy Peña Contreras.
Este proyecto considera el diseño y desarrollo de dos tipos de radiómetro de vapor de agua.
Uno que mide en la banda de 183 GHz, para sitios de gran altura con excelentes condiciones climáticas y bajas concentraciones de Vapor de Agua Precipitable (PWV, por sus siglas en inglés), y otro que mide en la banda de 22 GHz, para lugares con alta concentración de PWV, a una altura cercana al nivel del mar.
El vapor de agua precipitable representa un problema para la radioastronomía, ya que se comporta como interferencia, afectando la radiación cósmica a detectar, atenuándola y dispersándola.
Los instrumentos diseñados en el CePIA buscan caracterizar el vapor de agua en la atmósfera para corregir estos errores producidos en observaciones astronómicas.
Para cumplir este objetivo, se propusieron cambios en la arquitectura tradicional de estos dispositivos, los que permiten observar en un mayor ancho de banda, por ende, el instrumento cuenta con una mayor sensitividad.
De igual manera implica un mejor ajuste a la medición del vapor de agua y, para el Radiómetro de 22 GHz, medir agua a diferentes alturas.
Los sistemas en desarrollo cuentan con una parte óptica, un sistema de procesamiento analógico de radiofrecuencia, un sistema de procesamiento digital y de control del instrumento, y un sistema de comunicaciones que permita almacenar, transmitir y visualizar los datos recogidos.
A esto se suma el desarrollo del montaje y empaque y un subsistema de energización y potencia para los componentes del radiómetro.
Una vez finalizado el proyecto, los radiómetros de vapor de agua se convertirían en la primera demostración tecnológica de instrumentación astronómica desarrollada desde la Región del Biobío por el CePIA.