No solo los astrónomos : El Ingeniero Mecánico UdeC que trabaja en Observatorio Atacama de la Universidad de Tokio

4 de diciembre de 2024
Nicol Navarrete Castro

Aunque la exploración espacial suele asociarse principalmente con astrónomos, su progreso se basa en gran medida en la labor fundamental de ingenieros. Tal es el caso de Julio Navarro, Ingeniero Civil Mecánico y magíster en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Concepción, quien actualmente forma parte del equipo del Tokyo Atacama Observatory (TAO), inaugurado por la Universidad de Tokio en el Desierto de Atacama.

Este observatorio, que ostenta un récord Guinness como el más alto del mundo, se sitúa a 5.640 metros sobre el nivel del mar. Se estima que cerca del 40% de los telescopios activos del mundo están en Chile, y para la próxima década ese porcentaje aumentará a más de la mitad.

En particular, el interés de Navarro por la Astronomía comenzó en 2019, cuando buscaba un tema para su tesis de Ingeniería. Aunque inicialmente consideró la minería como una posible carrera, fue el Proyecto Leighton Chajnantor Telescope (LCT) del Centro para la Instrumentación Astronómica (CePIA) de la UdeC lo que captó su atención y lo impulsó a reorientar su trayectoria profesional.

El Proyecto LCT es una colaboración internacional que involucra a la Universidad de Concepción, la Universidad Normal de Shanghái y el Instituto Tecnológico de California (Caltech), para reubicar el Observatorio Submilimétrico de Caltech (CSO) en Chile, radiotelescopio conocido por aportar investigaciones astronómicas en longitudes de onda submilimétricas. Ya en territorio nacional, pasará a llamarse Leighton Chajnantor Telescope.

Así las cosas, en 2022 Julio culminó su magíster con una tesis titulada «Análisis del Desempeño Electromecánico del Radio Telescopio Caltech Submillimeter Observatory (CSO) bajo Condiciones Externas en el Altiplano Chajnantor». Este trabajo se basó en el análisis de elementos finitos (FEA), dinámica de fluidos computacional (CFD), interacción fluido-estructura (FSI) y estudios radiométricos, evaluando el comportamiento del radiotelescopio CSO bajo las nuevas condiciones ambientales del Llano de Chajnantor, donde se posicionará tras ser trasladado desde Mauna Kea, Hawái (posición original del CSO).

El rol formador del CePIA

El Centro para la Instrumentación Astronómica (CePIA), parte del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, se dedica a promover el desarrollo tecnológico y la colaboración interdisciplinaria para diferentes proyectos locales con enfoque en la radioastronomía. Fue allí donde Julio adquirió herramientas técnicas que hoy aplica en TAO.

«CePIA me abrió las puertas al mundo de la instrumentación astronómica y me permitió aprender con grandes profesionales”, comenta el ingeniero indicando que su tesis, que analizó el desempeño del CSO, fue un desafío clave que lo preparó para su rol actual como Mechanical Engineer en The University of Tokyo Atacama Observatory (TAO project).

Una de las áreas específicas en las que Julio se especializó es la optomecánica, una disciplina que integra los principios de la mecánica con los sistemas ópticos. Esta rama de la ingeniería mecánica abarca el diseño, fabricación, alineación y puesta en funcionamiento de sistemas ópticos complejos esenciales para el funcionamiento preciso de instrumentos astronómicos como los radiotelescopios.

Durante el transcurso de su tesis compartió con Emiliano Rastasosky, Ingeniero Mecánico del CePIA, quien detalla: “Con Julio, lo que hicimos principalmente fue analizar el comportamiento cuasióptico del radiotelescopio LCT. Él dedicó un gran esfuerzo a cuantificar los efectos de las deformaciones en el sistema Cassegrain del telescopio y cómo estas impactaban en su rendimiento óptico”.

Por su parte, José Vial, Ingeniero Mecánico y pionero en el proyecto LCT, recuerda la experiencia de haber colaborado en conjunto: “Trabajar con Julio fue siempre muy agradable, ya que es una persona sumamente inteligente y apasionada, tanto por la Astronomía como la Ingeniería Mecánica. El poder estar trabajando en un proyecto que juntara ambos mundos hacía que Julio diera siempre su 100%”.

En el ámbito técnico, Vial también subraya un aspecto innovador de la contribución de Julio, ya que fue él quien “permitió usar por primera vez el modelo de elementos finitos que se había desarrollado de la antena, para simular el comportamiento de este bajo distintas condiciones y cómo estas podrían afectar la óptica del telescopio. Esto era algo bastante nuevo para todos los ingenieros mecánicos que estábamos involucrados en el proyecto (docentes incluidos), ya que es algo mucho más relacionado con Astronomía, por lo cual Julio incluso tuvo que tomar algunos cursos e investigar muchísimo por su parte”.

La relevancia de las y los ingenieros en la astronomía

Recientemente, Julio Navarro regresó a la Universidad de Concepción para participar en el ciclo de charlas «Únete a CePIA», donde compartió su experiencia con estudiantes de Ingeniería y Astronomía.

Durante su intervención, subrayó la importancia de las y los ingenieros en proyectos astronómicos, tanto a nivel nacional como internacional. «Somos la columna vertebral de los observatorios. Desde garantizar el correcto funcionamiento de los telescopios hasta asegurar la precisión de los datos, nuestra labor es esencial para el éxito de las observaciones”, recalca.

Junto con lo anterior, destaca la necesidad de fortalecer la presencia de ingenieros chilenos en un campo dominado por la inversión extranjera. «Chile es un país clave para la astronomía mundial, y es fundamental que reconozcamos y potenciemos el talento local», concluye, resaltando que, a pesar de las limitaciones financieras de Chile para impulsar sus propios proyectos astronómicos, la capacitación y el trabajo de los profesionales locales son vitales para el avance en este campo.