El Centro Para la Instrumentación Astronómica (CePIA) de la Universidad de Concepción trabaja junto al Grupo de Astroingeniería de la Universidad de La Frontera (UFRO) en una propuesta de actualización del sistema de control del Leighton Chajnantor Telescope (LCT).
El acuerdo se da en el marco del Proyecto FONDEF IDeA I+D 2024, donde la UFRO y la UdeC son beneficiarias, ésta última bajo la ejecución de CePIA. Precisamente en este contexto es que el Grupo de Astroingeniería, liderado por el profesor y director del Centro de Excelencia de Modelación y Computación Científica de la UFRO, Dr. Patricio Galeas, visitó las dependencias del laboratorio penquista.
La cita se concretó el pasado 27 de junio con el fin de que ambos equipos de trabajo se conocieran, se familiarizaran con el equipamiento a ser usado durante el proyecto y discutieran el mecanismo de trabajo por los dos años que considera la colaboración.
La actualización que trabaja la UFRO y CePIA contempla un sistema de control de software basado en ICE (Internet Comunication Engine), y un sistema de comunicaciones basado en la tecnología Ether CAT. Al respecto, el director de CePIA, Dr. Rodrigo Reeves se mostró expectante: «Es una renovación total a la tecnología original que tenía el telescopio y mejor para nosotros que se haga en Chile. Es un empujón importante, un valor agregado”.
Por su parte, el Dr. Galeas explicó que “los equipos que tiene el LCT son equipos que fueron hechos a medida, donde los fabricantes ya no están. Lo que nosotros queremos hacer es colocar equipamiento industrial compatible, que garantiza de alguna forma que, si ese equipo se quiere cambiar en algún momento, siempre va a haber un fabricante que va a tener algo compatible”. Con esto, se elimina el riesgo de obsolescencia, algo usual en este tipo de tecnología.
Leighton Chajnantor Telescope
El LCT forma parte de un macroproyecto en el que participa CePIA, junto al Instituto Tecnológico de California (Caltech) y la Universidad Normalista de Shanghái. Actualmente, parte de la estructura del radiotelescopio se encuentra en contenedores en un puerto de la isla de Hawaii, a la espera de ser enviada a Chile.
El proyecto comenzó a gestionarse a través del Departamento de Astronomía, representado por el Dr. Reeves, con el fin de refaccionar y trasladar a Chile el radiotelescopio de 10.4 metros de diámetro.
La llegada del LCT trae consigo diversas oportunidades, entre las que destacan la realización de mapeos profundos del cielo en un rango submilimétrico (los que hoy son muy escasos), la formación y entrenamiento de científicos/as e ingenieros/as, el desarrollo de relaciones internacionales, entre otros.
*Iniciativa financiada con aportes del Gobierno Regional del Bíobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) 2022.