Investigadores chilenos descubren que dos agujeros negros supermasivos chocarán y se fusionarán

El hallazgo de los dos agujeros negros supermasivos que se fusionaran fue realizado por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), incluyendo investigadores de las Universidades de Chile y Concepción, gracias a 45 años de observaciones.

Actualmente dos agujeros negros supermasivos se encuentran enlazados en un baile cósmico, debido a que parecen estar orbitando el uno al otro, con un intervalo de dos años a nueve mil millones de años luz de distancia de nuestro planeta.

Según detalla la investigación publicada este miércoles en la revista The Astrophysical Journal Letters, se espera que ambos agujeros negros supermasivos se fundan en un solo gran objeto y la colisión será tan potente que remecerá el espacio tiempo, provocando ondas gravitacionales a través del cosmos, sin embargo sucederá dentro de 10 mil años.


Académico de AstroUdeC obtiene financiamiento para instrumentación avanzada

El proyecto denominado “Assembly and characterization of electronic modules for microwave and mm/submm wave frequencies”, encabezado por el académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, UdeC, Dr. Rodrigo Reeves Díaz, es una de las dos propuestas adjudicadas a nivel nacional para recibir financiamiento a través de la línea Fondo Astronomía Quimal para el Desarrollo de Tecnologías de la Astronomía Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.


Investigador de Astronomía UdeC recibe reconocimiento por mejor paper del año en prestigiosa revista científica internacional.

A Programmable Cryogenic Waveguide Calibration Load With Exceptional Temporal Response and Linearity

"IEEE MTT-S 2020 THz Science and Technology Best Paper Award", se titula el reconocimiento, entregado por IEEE, una asociación dedicada a promover la innovación y la excelencia tecnológica siendo la sociedad profesional técnica más grande del mundo.
Se espera que el premio sea entregado en el próximo “International Microwave Symposium” que organiza la IEEE, a celebrarse la semana del 22 al 26 de junio de 2020 en Los Ángeles, California, EEUU.
 El Dr. Rodrigo Reeves, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, forma parte del equipo galardonado.


El Telescopio del Horizonte de Eventos revela estructuras inesperadas en el cuásar 3C279 Ver imagen más grande

Hace un año, el EHT, una red de ocho radiotelescopios repartidos por el mundo, dio a conocer lo que fue la primera imagen de la historia de un agujero negro supermasivo y ahora revelaron nueva información respecto a un cuásar.

La colaboración del Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT), un telescopio a escala planetaria que tomó la primera imagen de un agujero negro, continúa extrayendo información de los datos recopilados en su campaña global de abril de 2017. El objetivo de las observaciones en este caso fue el cuásar 3C 279, una galaxia activa, que se ubica a 5.000 millones de años luz de distancia, en la constelación de Virgo, y que contiene en su núcleo un agujero negro supermasivo que absorbe materia a través de un disco y, al mismo tiempo, expulsa parte del gas a través de dos finos chorros que emergen de los polos casi a la velocidad de la luz.


CePIA Organiza el Primer Wokshop ChAIN

El objetivo principal de esta actividad fue la de formar una comunidad de personas que se desenvuelven en el área de la Instrumentación Astronómica en Chile. Este primer acercamiento tuvo lugar en la Universidad de Concepción, al que acudieron científicos, ingenieros , estudiantes, representantes de observatorios y empresas tecnológicas relacionas a la disciplina. También contó con la participación de expositores de caracter mundial como Sheng-Cai Shi y Thijs de Graauw. Dentro de las actividades realizadas destacan, charlas de los distintos laboratorios del país, reuniones plenarias, concurso de posters y una feria tecnológica, A fin de formar la Red Chilena de Instrumentación astronómica en Chile. ChAIN (Chilean Astronomy Instrumentation Network ), mas información en la página oficial :

ChAIN 2018


Científicos UdeC participan en el descubrimiento de un nuevo tipo de lente de magnificación cósmica

Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto lo que parece ser un peculiar sistema de magnificación óptica en el espacio, en el cuál un gran conglomerado de estrellas aumenta ópticamente una galaxia distante que contiene un agujero negro supermasivo emitiendo chorros. El descubrimiento otorga las mejores vistas hasta el momento de burbujas de gas caliente, o nodos, que se disparan alejándose de estos agujeros negros.